Establece y protege tu reputación desde el principio
Es importante recordar que ahora que empiezas a utilizar Mailjet es el mejor momento para hacerlo con buen pie. Es posible que tus dominios e IP necesiten cierto calentamiento antes de empezar a enviar a pleno volumen, y gran parte de ello depende de tu volumen general de envío y de tu programa de email.
Por ejemplo, enviar desde una IP compartida significa que no necesitas llevar a cabo un calentamiento de la IP, pero también implica que otros remitentes con esa misma IP pueden influir en tu envío. Esta opción es la más adecuada para los remitentes que no envían suficientes emails para justificar el coste adicional de una IP específica.
Por otro lado, las IP dedicadas son una IP nueva. Por tanto, los ISP nunca han recibido emails de este remitente y todos los emails enviados desde una dirección IP desconocida se consideran sospechosos inicialmente. Las IP dedicadas necesitan someterse a un calentamiento antes de utilizarse. Esto requiere un margen de tiempo antes de tu envío para aumentar lentamente los mensajes que se envían desde esa IP y demostrar así a los proveedores de servicios de email (ISP, por sus siglas en inglés) que tu tráfico es legítimo y que no se trata de un spammer que se hace pasar por tu empresa.
El plan de calentamiento permite al remitente presentarse al ISP y empezar a forjarse una reputación positiva como remitente, con la que los ISP se sientan cómodos antes de enviar un gran volumen.
El periodo de calentamiento de la IP es crucial para establecer una reputación sólida como remitente desde tus primeros envíos. Durante este periodo, los ISP y los proveedores de buzones analizarán detenidamente tu volumen y tu frecuencia de envío.
Al empezar con poco y aumentar progresivamente el volumen de emails enviados durante el periodo de calentamiento de la IP, ofreces a los ISP y a los proveedores de correo la oportunidad de revisar tu contenido y medir la reacción de tus destinatarios a tus emails. Es esencial utilizar un periodo de calentamiento para garantizar que tus emails incrementen sus probabilidades de llegar a la bandeja de entrada.
Asimismo, es importante enviar emails a los destinatarios que realmente encuentran valor en el contenido que ofreces. Dirigirse a usuarios que nunca se han suscrito o que han perdido el interés en lo que envías puede afectar negativamente a tu capacidad de llegar a su bandeja de entrada, tanto durante el periodo de calentamiento de la IP como una vez finalizado este periodo. Tus usuarios indicarán su interés en tus emails realizando acciones como suscribirse a tu lista de correo o registrar una apertura o un clic.
Atención: los periodos de calentamiento de las IP generalmente dependen de su antigüedad y su uso. No obstante, si tu dominio es nuevo, puede que tengas que pasar por un periodo de calentamiento similar para este. Por lo general, los nuevos dominios todavía tienen que pasar por un proceso similar para establecer una sólida reputación de dominio con el proveedor de servicios de email.
Cómo llevar a cabo el calentamiento de tus IP dedicadas
La siguiente sección te orientará a través de un proceso paso a paso para el calentamiento de tu IP dedicada. Sigue estos seis pasos para asegurarte un buen comienzo.
1. Comprueba la calidad del dominio
Es esencial que tu dominio de envío tenga una buena reputación y que no esté incluido en ninguna lista negra de terceros. Te recomendamos encarecidamente que utilices Postmaster Tools de Google para obtener más información sobre la reputación de tu dominio en Gmail.
Este paso solo lo puedes realizar tú, el propietario del dominio. Puedes registrarte en el siguiente enlace:
https://postmaster. google.com/?pli=1
Además, no debes utilizar un dominio recién comprado. Si has comprado recientemente tu dominio, este debe permanecer activo durante al menos 30 días. Los webmails y los ISP asocian los dominios recién comprados con los spammers. Una práctica común entre este tipo de actores es arruinar la reputación de un dominio, y luego comprar uno nuevo y empezar de nuevo.
Por último, tu dominio o subdominio debe estar asociado a un sitio web existente. Si utilizas un subdominio, deberás utilizar un redireccionamiento.
Dado que tu IP dedicada aún no se ha utilizado, te recomendamos que te des a conocer a los distintos clientes de email junto con tu dominio, lo que se hace mejor estratégicamente «calentando» tu IP progresivamente,
es decir, aumentando el volumen de emails enviados a través de la dirección IP de forma gradual. Esta fase también se denomina «calentamiento» de la IP.
2. Fija la tasa de aumento
Tal como hemos mencionado anteriormente, recomendamos IP dedicadas (y, por tanto, planes de calentamiento) para un mínimo de 150 000 emails al mes.
Independientemente de tu volumen de emails (a partir de 150 000 emails al mes), comienza siempre con 300 emails el primer día y mantén un incremento diario del 20 % en tu volumen de envío. Según el caso, podría tener sentido una tasa de aumento inferior o incluso superior:
Atención: ¿Necesitas acelerar el ritmo para cumplir un plazo? Es posible seguir un plan de calentamiento más agresivo sin sacrificar tu reputación, pero solo se recomienda con la ayuda de un experto en la materia. Nuestra Gestoría Técnica de Cuentas puede ayudarte a acelerar el proceso con nuestros servicios de entregabilidad.
En lo que respecta al resto de tus emails, normalmente puedes enviarlos a través de tu antiguo proveedor de email marketing, aunque depende de tus prácticas de envío.
Al fin y al cabo, no puedes dejar de enviarlos por completo, en particular en lo que concierne a los emails transaccionales.
3. Asegúrate de mantener un envío regular de emails
Además de la tasa de aumento, la frecuencia de envío es otro criterio de éxito para el calentamiento de una IP.
Lo ideal es enviar mensajes diariamente, favoreciendo así que los ISP te clasifiquen como un remitente adecuado más rápidamente. También es más fácil determinar el aumento del volumen de envíos cuando se realizan envíos diarios.
Sin embargo, si solo envías emails tres veces o menos a la semana, en principio no tiene por qué ser un problema. En este caso, los clientes de email necesitan un poco más de tiempo para evaluarte mejor y determinar las intenciones de tus emails.
4. Presta atención a la interacción de tus destinatarios
Los proveedores de email, como Gmail o Yahoo, tienen muy en cuenta el compromiso a la hora de calificar las IP.
Por tanto, cuando se calienta una nueva dirección IP, se deben enviar mensajes a los usuarios más activos. De esta manera, te asegurarás de que tu tasa de quejas (spam, bloqueos, etc.) se mantenga en niveles reducidos.
5. Limpia tus listas de suscriptores regularmente
Especialmente en la fase de calentamiento de tu nueva dirección IP, deberías examinar más detenidamente la calidad de tus listas de suscriptores. A continuación, enumeramos algunas de las buenas prácticas que te serán útiles:
Elimina los destinatarios inactivos e ilocalizables, así como los bloqueos
Elimina los destinatarios inactivos y aquellos ilocalizables. Basándote en la tasa de rebote contenida en las estadísticas de tu campaña, puedes comprobar si estás contactando a las personas adecuadas.
Otro factor que vigilan los ISP es el número de quejas que generan tus emails. En la actualidad, a numerosos usuarios les resulta más fácil marcar como spam los mensajes no deseados que simplemente darse de baja para dejar de recibirlos.
Después de cada campaña que envíes, elimina de tu lista:
- Rebotes temporales y definitivos
- Marcas de spam
- Bloqueos
Los ISP hacen un seguimiento del número de rebotes registrados con cada evento de envío y los tienen en cuenta a la hora de determinar tu reputación. Si generas demasiados rebotes, estos ISP pueden bloquear tus mensajes.
Un rebote temporal hace referencia a un problema pasajero de entregabilidad, como una bandeja de entrada llena o un problema del servidor. No pasa nada por seguir intentando enviar emails a estas direcciones, ya que es posible que lo consigas al segundo o tercer intento. No obstante, asegúrate de eliminar el contacto de tu lista de suscriptores después de varios rebotes temporales,
lo que depende de la frecuencia con la que te pongas en contacto con el destinatario. Si, por ejemplo, un contacto rebota temporalmente tu mensaje cinco veces en un periodo de seis meses, es probable que vuelva a registrar un rebote temporal en el futuro.
Un rebote definitivo es un problema persistente de entregabilidad, como una dirección de email no válida. Dado que no hay ninguna posibilidad de que se reciba el email, es importante eliminar estas direcciones inmediatamente.
Consulta nuestra documentación sobre todos los estados de los emails.
También te recomendamos que elimines a los destinatarios que no hayan abierto sus últimos cinco emails depurando tus listas regularmente.
Si tienes previsto recuperar los contactos inactivos, espera hasta que finalice el periodo de calentamiento de la IP. De lo contrario, se corre el riesgo de reducir las tasas de interacción.
Comprueba las direcciones de email para asegurarte de que no contengan errores tipográficos
Revisa también tus listas para identificar errores tipográficos. Una simple comprobación de los datos para corregir las erratas y los errores tipográficos introducidos durante la fase de adquisición constituye el primer paso para depurar una lista.
De esta manera, puedes limpiar errores simples como tom@alo.com, tara @ gmailcom, terry! Yahoo.com, etc. para evitar enviar mensajes a contactos no válidos.
Elimina las direcciones de email no personales
Elimina todas las direcciones de email más generales, como company@unternehmen.de, y las direcciones de email de sistema, como postmaster@company.de y noreply@company.de.
Atención: Por lo general, es esencial recabar los datos de contacto mediante un formulario de suscripción con una confirmación de inclusión, o incluso mejor, mediante un formulario con una doble confirmación de inclusión. La compra o alquiler de listas de contactos está prohibida en Mailjet y su uso supondrá la cancelación de tu cuenta. Consulta nuestra política de envío para obtener más información.
Presta atención a las buenas prácticas sobre el contenido de los emails
Los webmails y los ISP también analizan el contenido del email para decidir si debe dirigirse a la bandeja de entrada, a la de promociones o a la de spam.
Hemos preparado una lista de recomendaciones sobre buenas prácticas en relación con tu contenido.
Relación texto/imagen:
- Reduce la relación texto-imagen a un 70 %/30 % aproximadamente: algunos spammers utilizan un exceso de imágenes para ocultar el contenido o el texto.
- Separa las imágenes con texto.
- Evita el uso de imágenes demasiado grandes.
Contenido:
- Reduce o elimina caracteres como «%», «!», «?», «$», y reduce o elimina el texto en MAYÚSCULAS.
- Reduce o elimina palabras y categorías de palabras identificadas y analizadas como asociadas a emails no deseados. Aquí tienes varios:
- «Efectivo», «Factura», «Facturación»
- «Promoción», «Oferta especial», «Gratis» - «PayPal», «Visa», «Mastercard»
- «Urgente», «Desesperado», «Ayúdame»
- Evita utilizar la codificación Base64: algunos motores antispam la consideran un intento de ocultar el contenido. Recomendamos utilizar la codificación «quoted-printable» o QP (la que utiliza actualmente nuestro propio editor de arrastrar y soltar, Passport).
Si quieres obtener información más detallada sobre los aspectos que debes vigilar en relación con el contenido de tus emails, consulta este artículo del blog sobre cómo evitar la carpeta de spam.
6. Realiza comprobaciones periódicas de tu reputación
No hay que subestimar las mediciones periódicas del éxito en la fase de preparación de la IP. Además de la eficacia de la campaña y la limpieza de la lista, se recomienda una revisión del desarrollo de tu reputación, que te permitirá saber si puedes completar satisfactoriamente el proceso de calentamiento de la IP.
Comprueba periódicamente tu reputación de remitente. Tal como hemos mencionado anteriormente, puedes usar Postmaster Tools de Google.
De nuevo, cabe recordar que: Cuando se envíen emails desde una nueva dirección IP, es importante empezar con un volumen reducido e ir aumentándolo gradualmente. Esta es la mejor manera de crear una reputación de remitente con la nueva dirección IP.
¿Qué significa exactamente un volumen de envío reducido y cómo debe incrementarse? En resumen, ¿cuánto tiempo tarda en “calentarse” una dirección IP?
Puedes crear una reputación de remitente positiva en tan solo de dos a cuatro semanas, pero podría llevarte seis semanas o más alcanzar tu volumen de envío habitual con una nueva dirección IP.
El tiempo necesario para calentar una dirección IP depende de tu:
- Cliente de email: Cada cliente de email tiene sus propios patrones de clasificación. Por tanto, el tiempo necesario para forjarte una buena reputación como remitente varía con cada cliente.
- Volumen de envío de emails previsto: Cuantos más emails tengas previsto enviar, más largo será el periodo de calentamiento de la IP.
- Frecuencia de envío: Cuanto más frecuentemente envíes emails de buena calidad (es decir, que no sean spam), más rápido podrás poner a punto la dirección IP.
Los remitentes que envían una newsletter diaria tardan menos en llegar a ese punto que los remitentes que solo la envían semanal o quincenalmente.
Si tienes interés en un plan individual de calentamiento de direcciones IP y quieres obtener más información al respecto, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de ventas.